martes, 21 de mayo de 2013

Tarea pendiente (hasta final de mayo)

Queridos todos y todas,

No olvidéis:

Tenéis que escribir sobre los aprendizajes, sobre grupos, equipos y asambleas, y también sobre metodología grupal. Repasar vuestras notas, repasar lo que se ha escrito en el blog y en vuestros respectivos blogs grupales y luego, escribir sobre lo que habéis aprendido.

Espero vuestros trabajos antes del día 31 de mayo, en mi mail: robertocarballo@gmail.com

Ya sabéis que es como si fuera una prueba final. 

Un saludo y gracias por las presentaciones de ayer

Roberto Carballo

Asambleando: presentación gran grupo


Ensayo: Asambleando como niños

Image
PROLOGO
La convivencia social y política requiere de la capacidad de vincularse, observar, participar, expresar ideas y concertar acciones.
Ello requiere de un adecuado entrenamiento y saber usar la experiencia de los que nos precedieron y de las que se van creando cuando nos reunimos para un propósito. Con visión y entrenamiento, también se puede transitar con cierta seguridad hacia el futuro.
La vida cotidiana va sumando muchos desafíos y solo en grupo, en conjunto, en crear consensos, se va tendiendo puentes por los que podemos alcanzar los objetivos que nos permiten crecer como colectivo humano.
La fuerza colectiva que transforma es la que sabe organizarse, mirar en un objetivo determinado y apuntar con precisión, hacia donde todos ven y quieren estar.
Por ello, el Gran Grupo Mepa XV decidió entender como se origina, se mueven, se organizan, crecen y se consolidan las Asambleas.
El como se van articulando y logran sus objetivos, fueron nuestros principales interrogantes y la forma en que funcionan, fue nuestro campo de estudio, análisis y debate, no sin encontrar resistencia de algunos que ven en otra dirección, pero buscando el mismo camino.
Nos reunimos el 9 de mayo en un lugar de Madrid del que no quiero acordarme, bueno mejor dicho, que no puedo acordarme, pero amigable y confortable, y una vez instalados y debidamente atendidos por la gentileza y hospitalidad de los administradores del refugio, repartimos roles.
En el paso siguiente se consenso el contenido de nuestro objeto de estudio, que se determinó de la siguiente manera:
Se votó por abordar el tema de metodología de Introducción a los métodos asamblearios, tomando como ejemplo la Asamblea de “Peques” que existe en Chile, escolares de una Escuela Pública . Fue motivo de satisfacción el hecho que estos pequeños personajes, obtuvieron una agregación notoria en la construcción de su grupo y los resultados obtenidos, a pesar de su corta edad y reducida experiencia, pero que al organizarse adecuadamente, se fueron dando los estadios que construyeron un hermoso grupo asambleario.
Luego de haber repartido los roles, se procedió a reunir los datos del método y acciones de la asamblea de los “Peques”, su inicio, organización, resultados, beneficios, etc.
María del Carmen nos relató que en una escuela primaria de Chile, los escolares de los grados mas avanzados, decidieron reunirse para comentar como alcanzar las mejoras a su escuela y el progreso de sus compañeros. de la forma como eligieron a su Presidenta, como se constituyó el grupo motor y como se mantuvo organizado y funcionando esa pequeña asamblea.
José Daniel desentrañó el secreto metodológico por el que aquellos jóvenes líderes, como ejemplo de voluntades que saben disciplinarse y compartir su esencia, reiteraron el valor supremo del ser humano, saber compartir la existencia con inteligencia y solidaridad, abriendo la comunicación y el corazón a los pares.
Verónica resumió cual fue la clave de éxito de esta “Asamblea de Peques” el motivo de su organización, el deseo de mejora colectiva y los pasos que siguieron para lograrlo.
Alexander Mayer, formuló varias recomendaciones, entre ellas, que siempre se debe tener un sentido de pertenencia al grupo, de conservar la memoria colectiva, de entusiasmarse en la parte de responsabilidad que corresponde a cada uno y de ser generosos con las generaciones venideras, heredándoles nuestras experiencias, ciencia, conocimientos y especialmente nuestra inspiración y visión del futuro.
Si bien considera que la Asamblea no es el mejor instrumento de crecimiento y avance de las asociaciones, considerando que si hubieran constituido un equipo de trabajo fuerte y preparado, los resultados pudieran haber sido mejores.
Ponemos a consideración de todos los integrantes del Mepa XV nuestro trabajo, con objeto que su análisis y crítica lo perfeccione y lo haga herramienta útil para aportar resultados generados por nuestro esfuerzo.
Contenido
En primer lugar, elegimos un lugar cerca de la escuela para discutir puntos claves que trataríamos en nuestra reunión, con el fin de hacer la misma lo más eficiente posible.
Nos reunimos en casa de nuestro compañero Daniel, a la salida de clase, y discutimos en un principio que metodología utilizaríamos para elaborar el trabajo que nos fue encomendado.
Image
Empezamos por lo básico, sentarnos en círculo y encontrar el mejor ejemplo a analizar. Luego, leímos todos los ejemplos que ya habíamos buscado, y posteriormente sometimos a votación el ejemplo titulado: “Con asambleas para peques forman grandes ciudadanos”, la cual fue realizada en Chile, en el año de 2012. Este ejemplo se nos hizo bastante interesante por varias razones. En principio porque la idea refleja una evolución en la calidad de la formación de los ciudadanos y posiblemente en la de nuestros futuros líderes o gobernantes. Pensamos, que quizás se trata de uno de los principales problemas que tienen los partidos y el gobierno, y esto se debe a la poca experiencia asamblearia de éstos.
Es decir, estas asambleas se desarrollan para crear desde pequeños conciencia ciudadana, también la importancia del voto y sobre todo el valor del sistema democrático.
Al escuchar los argumentos, nuestro compañero Alexandre, no estuvo de acuerdo en la decisión tomada por la mayoría, y propuso llegar a la decisión por “consenso progresivo”, por lo cual nosotros le pedimos que nos explicara sus razones, a lo cual él respondió: -nuestra metodología tiene la intención de llegar a una decisión en base a la discusión de las ideas, de todos los miembros de la asamblea. También sería necesario manejar un tiempo pertinente hasta llegar a un punto en común, utilizando la “moderación progresiva” en las ideas.
Esta moderación la llevó a cabo la figura de un “moderador”, el cual por consenso del grupo fue Daniel Besteiro. El moderador nos pidió que estableciéramos roles para hablar en nuestra asamblea y que matizáramos nuestra posición, es decir, que no fuéramos tan radicales en nuestras posturas e intentáramos llegar a un punto en común.
Así mismo, Daniel hizo hincapié en que sería oportuno establecer los roles. De este modo concordamos que, por nuestras características, Carmen seria la memorista, Verónica la vocera, Alex el investigador y Carlos el facilitador.
Verónica comenzó por leer los puntos que habíamos establecido en nuestra pre-reunión con el fin de no perdernos en el camino.
Nos recordó que convenimos dividir nuestra metodología en tres bloques los cuales son:
  • Pre-reunión. Donde discutiríamos las situaciones básicas que iban a ser necesarias para realizar una reunión efectiva.
  • Reunión. Momento donde discutiríamos el cuerpo y los matices de la temática a desarrollar.
  • Post-reunión. Momento en el que pasaríamos a sacar las conclusiones objetivas que hemos obtenido de nuestras discusiones y donde transcribiríamos individualmente estas conclusiones en el ensayo final.
Ubicándonos en el momento de la reunión Verónica nos pidió que opináramos sobre la metodología de la asamblea de los niños chilenos por lo que le cedió la palabra al compañero Daniel para que moderara nuestra discusión de ideas.
Carlos Sosa fue el primer compañero que pidió la palabra para recordarnos que la forma más efectiva para la discusión de las ideas y nuestras intervenciones era evitar el emparejamiento y el monologo, así que cada intervención se realizó con reloj en mano con duración de dos minutos por miembro.
María del Carmen De la Peña pidió la palabra y el moderador se la otorgó, ella apuntó: “Me ha encantado el ejemplo de los niños chilenos y creo que deberíamos de tomar como ejemplo la metodología implementada en esa asamblea, se me hace excepcional la forma de organización que tienen los niños y sobre todo la forma amigable de resolver cualquier controversia, yo propongo la votación con mayoría simple”.
Alexandre Mayer Cesar inmediatamente pidió la palabra y el moderador se la concedió, y el hizo hincapié a lo siguiente: “Yo estoy de acuerdo que el ejemplo que elegimos es excelente pero sería muy aventurado tomar como ejemplo a unos niños tan pequeños y a su forma de realizar sus asambleas, pero creo que, sí somos una asamblea debemos de implementar el consenso progresivo, ya que es la manera más rica de obtener un verdadero consenso en donde todos lleguemos a punto en común”.
Carlos Sosa pidió que evitáramos el emparejamiento y que los demás integrantes de la asamblea opinaran sobre las cuestiones que Alexandre y María del Carmen pusieron sobre la mesa, a lo que estuvimos todos de acuerdo.
Verónica Brito alzo la mano y el moderador e otorgó la palabra, donde ella apuntó: “Yo considero que uno de los principales puntos tratados en la pre-reunión era promover la eficiencia del tiempo, por lo que me parece una pérdida de tiempo el consenso progresivo, ya que las cuestiones podrían resolverse por votación en mayoría simple”.
Daniel Besteiro respecto a lo anteriormente expuesto consideró: “La coordinación sustancial de las acciones es la forma máxima de optimizar los recursos que tenemos, el recurso más importante que tenemos somos nosotros mismos y nuestras ideas e inmediatamente el segundo recurso más importante es nuestro tiempo y la eficiencia del mismo, expuesto lo anterior, yo estoy acuerdo con María del Carmen y Verónica respecto a votación por medio de mayoría simple”, a lo que Carlos Sosa se unió a la idea de Daniel.
Alexandre, al escuchar los puntos expuestos por los compañeros y las razones que describieron para llegar a esas reflexiones, Alexandre apuntó. “He escuchado con atención todas sus ideas y creo que si quiero implementar en nuestra asamblea un “tipo de consenso” que mejor forma de empezar con la flexibilidad y de lo que expuso la mayoría por lo que estoy de acuerdo en implementar la votación por mayoría simple”.
Verónica Brito al final de los 50 minutos de intervenciones que tuvimos apuntó que una de las principales conclusiones a las que llegamos fue que hemos podido aprender a través de la visión de los niños una forma interesante y amigable de reunirnos en asamblea.
Al final todos nos divertimos mucho y aprendidos a “Asamblear como niños”.
Metodología desarrollada
El primer hándicap que encontramos a la hora de empezar a desarrollar nuestra estrategia de trabajo se encontró en la falta de experiencia en este ámbito. Comprendimos que no podíamos intentar hacer un sistema “todos a todo”, debido a la ineficacia y la demora que ello produciría en la realización de nuestro trabajo, haciendo un desperdicio de recursos realmente lamentable.
Por lo tanto, establecimos hacer una pre-reunión, donde conformaríamos las cuestiones más formales que estimáramos necesarias para ejecutar una reunión realmente efectiva en la resolución de nuestro objetivo.
Con ello convinimos que debíamos dividir nuestro trabajo en tres bloques claramente delimitados dentro del día en el que nos reunimos, para poder establecer hacer frente a los retos que consideráramos adecuados de percibir.
A estos tres bloques los denominamos:
  • Pre-reunión. Donde discutiríamos las situaciones básicas que iban a ser necesarias para realizar una reunión efectiva.
  • Reunión. Momento donde discutiríamos el cuerpo y los matices de la temática a desarrollar.
  • Post-reunión. Momento en el que pasaríamos a sacar las conclusiones objetivas que hemos obtenido de nuestras discusiones y donde transcribiríamos individualmente estas conclusiones en el ensayo final.
En la pre-reunión decidimos que sería necesario asignar unos roles, para que cada una de las personas tuviera una aportación clara y participativa durante el desarrollo de este ejercicio. Por ello, lo primero que propusimos fue realizar una asignación de roles, tal y como aprendimos viendo la satisfactoria experiencia de los niños chilenos. De tal manera, asignamos los roles de la siguiente manera:
  • María del Carmen de la Peña: Su tarea fundamental ha sido la de generar la referencia de las reuniones realizadas, con el objetivo de desarrollar la memoria sobre las cosas dichas y sucedidas. Haciendo de su jurisprudencia las normas establecidas por los miembros. A continuación un ejemplo de su trabajo.Image
  • Carlos Sosa: Será el facilitador, cuya función se basó en aplicar la inteligencia emocional sobre las personas que pudieran enrocarse en situaciones enfrentadas, no tomando parte en ella, sino en plantear distintas visiones que pudieran generar empatía en las posiciones contrarias a las personas enfrentadas.
  • Alexandre Mayer Cesar: Ha sido el investigador, ha hecho un trabajo adecuado en la búsqueda, análisis y depuración de distintos ejemplos de asambleas. Logrando encontrar elementos que pudieran ser problemáticos y anticipando soluciones aprendidas de otras estrategias, haciendo mucho más satisfactoria la experiencia vivida.
  • Verónica Brito: Aporta su experiencia en la portavocía en distintos aspectos de su vida estudiantil y profesional para llevar el peso comunicativo de la exposición de nuestro trabajo, asumiendo el importante rol de vocera/portavoz.
  • Daniel Besteiro: Ha realizado las tareas de moderación y participación, repartiendo turnos de palabras, asignación de tiempos y trabajos en consenso con el resto de compañeros.
El siguiente tema a tratar ha sido el de la división de tiempos que íbamos a asignar para cada tiempo y para las intervenciones de cada persona. Limitamos la discusión de cada tema ideológico a 50 minutos, entendiendo por tema ideológico a las ventajas y desventajas de cada sistema, que a esas alturas habíamos limitado ya a únicamente dos “finalistas”. Cada intervención de los participantes fue limitado a 2 minutos, para poder hacer unas visiones claras y concisas en las exposiciones.
El objetivo de estas reuniones era poder plantear un desarrollo de metodología asamblearia que fuera efectiva y aplicable a un grupo de personas con intención de llegar a acuerdos de manera amigable.
Para finalizar la selección de temas a discutir en la pre-reunión, realizamos como dividiríamos la transcripción que tendríamos que llevar a cabo con los aspectos a los que habíamos llegado en común. Por lo tanto, finalmente, la transcripción ha sido dividida de la siguiente manera:
  • Carlos Sosa: Prólogo.
  • María del Carmen de la Pena: Contenido metodológico.
  • Metodología desarrollada: Daniel Besteiro.
  • Conclusiones: Verónica Brito.
  • Recomendaciones: Alexandre Mayer Cesar.
Una vez puesto en común los aspectos más formales y tediosos del trabajo, comenzamos a discutir cual sería la postura común que consideramos más adecuada para el correcto funcionamiento de las reuniones asamblearias.
La discusión se centró en que aspectos podían ser más adecuados para un correcto funcionamiento asambleario, si con una base más acercada al sistema del colegio de los niños chilenos o, la postura defendida con Alexandre Mayer como voz discrepante, de consenso progresivo.
Una vez que llegamos a común algunos matices del sistema escolar, con algunos elementos progresivos, pensamos que ya habíamos desarrollado los aspectos necesarios para crear una metodología asamblearia con garantías básicas de éxito.
Por lo tanto, decidimos seleccionar las conclusiones que nos llevaríamos con nosotros a través del desarrollo de este trabajo y de esta asignatura, para proceder a la transcripción escrita de este sistema a primera vista escolar, y con el que hemos podido aprendider a través de la visión de los niños.
Recomendaciones:
En el trabajo de desarrollo metodológico de nuestra experiencia asamblearia, mas allá de elegir los deberes y tareas de cada uno de sus participantes, es igualmente importante decidir sobre la forma y que procesos en la toma de decisiones se puede utilizar.
Es decir, en vez de utilizar la tradicional medición de mayoría versus minoría, se puede aplicar el método de búsqueda del llamado “consenso progresivo”, donde se lleva el debate hasta que los participantes de obligan a matizar sus opiniones con el objetivo de lograr una decisión matizada, pero en la que todos se pueden poner de acuerdo.
Con lo que, se consume más tiempo para que no se necesite poner en rieso el sentido de unidad de la asamblea, que es el principal elemento de cohesión y sin la cual se pierde el objetivo original de su existencia.
Es importante, para lograr el mejor funcionamiento de la asamblea, que el grupo diseñe el acuerdo sobre las normas y límites de intervención individual, como por ejemplo cuanto tiempo puede utilizar la palabra cada integrante, priorizar el turno de palabra a aquellos que la piden por primera vez, el tiempo límite de la duración de la asamblea y la forma de construcción del texto de las conclusiones del grupo.
Conclusiones
En cuanto a nuestro objeto de discusión “Asambleas para peques”, resultó ser un maravilloso ejemplo de cómo dejando de lado los intereses personales, y los roles de imposición de ideas se pueden obtener grandes resultados que se traduzcan en mejoras y beneficios para el entorno inmediato de los participantes. Es un programa que ayuda a generar conciencia sobre la importancia de involucrarse y participar de manera activa en la toma de decisiones, de los asuntos que son concernientes a nuestras comunidades.
Tenemos esquemas de aprendizajes muy arraigados, que apuntan al debate y a la consecución de resultados por coacción de algunos miembros del grupo sobre otros. Esto, hace sumamente difícil incorporar nuestra escucha activa, y poder llegar a conclusiones basadas en el consenso con respecto a determinados temas. Avanzar hacia un comportamiento más asambleario significa contrarrestar estos esquemas con la incorporación de nuevas metodologías que permitan hacer de la discusión, más participativa y eficaz al momento de llegar a conclusiones.
La repartición de roles constituye un proceso fundamental en la discusión asamblearia, permitió en gran medida mantener un orden tanto en las intervenciones como en la construcción de procesos comunes, por lo que, fue garante de que se pudiera establecer una discusión mas horizontal, orientada a la participación de todos los actores más que a la conducción de algún miembro sobre los demás. La aplicación de una metodología de repartición de roles, aunada al respeto por parte de los integrantes de la función que cada miembro cumple dentro de la discusión, pueden ayudar a generar un espacio de discusión más ordenado, pero sobre todo más eficaz.
La gestión de asambleas puede significar la incorporación de todos los miembros, sin que ninguno de ellos pueda sentirse relevado por otro, a través de la participación horizontal e igualitaria de todas las personas involucradas; y por tanto arrojar resultados más democráticos, y con un mayor grado de identificación por parte de los participantes. Podemos caminar hacia sociedades más igualitarias e instituciones más sólidas y representativas, con la incorporación de metodologías que permitan hacer procesos decisorios de forma incluyente y equitativa.

Presentación 1

















domingo, 21 de abril de 2013

¿Podemos?

Después de la última reunión, en que ya tenemos centrado cada uno de los temas, espero que demos el paso siguiente y en estas tres semanas podamos adelantar mucho el trabajo emprendido. 

lunes, 15 de abril de 2013

Reunión 1 de abril: Resumen


Sesión del 1 de abril
Intento de Síntesis

Comenzamos con una píldora de Nietzsche, para abrir boca: "Alguien que piense con libertad recorre anticipadamente la evolución de generaciones enteras" .... y otras frases
Seguimos en grupo grande intercambiando, generando un espacio de aprendizaje conjunto, sobre lo que cada cual y cada grupo había trabajado y aprendido en este período de cuatro semanas.
Tenemos unos blogs, dos, uno de cada grupo, que están presentes en este, en el blog de blogs: http://gruposyasambleas2013.blogspot.com/ . Hasta ahora hay poca información, pero poco a poco iremos aportando y compartiendo nuestros avances, que ahora se van a acelerar.
Se hablaron de muchos temas que se habían tocado, del trabajo de cada grupo y a las cuatro decidimos pasar a los grupos pequeños, para que analizasen más en profundidad lo que habían aportado, trabajasen sobre las interrelaciones entre esos elementos, y ya en esa fase, elaborasen un plan de trabajo para las dos semanas siguientes.
Se vio claramente que era preciso que se profundizase en las experiencias (como punto de partida para generar auto-conocimiento), que cada uno de los miembros de cada grupo aportase en profundidad una experiencia, que la trabajase, que la resumiese, que la presentase a los demás a partir de su propio blog y que dentro de dos semanas estuviéramos preparados para un intercambio fructífero de experiencias investigadas y analizadas.
Después de un descanso, pusimos en común algunas de las aportaciones de cada grupo y me adentré en "recordar" algunas de las cosas que habíamos visto en los dos días que llevamos de trabajo.



Partimos de una espiral del curso: 



Hemos comenzado por la forja de un espacio de comunicación, donde metodológicamente nos hemos adentrado en la metodología del grupo de trabajo operativo a través de la observación (memoria grupal o discurso latente). Hoy trabajamos el grupo, en lo que es grupo, es decir, en sus procesos asociativos y cooperativos, basados en el respeto, la positividad, la conciencia de límites y la mejora continua, lo que llamamos asociación.

En la próxima reunión "terminaremos" con las bases del grupo, que a su vez consideramos como la plataforma desde la que vamos a abordar, la gestión de equipos y de asambleas. Esos fundamentos metodológicos es lo que nos permitirán una innovación en las formas al uso, en formato recetas, que se utilizan para forjar equipos y para participar en asambleas. 

Redescubrimos asimismo que la innovación es vida, y en esa medida tiene como unas leyes universales o temas clave que la articulan y hasta la jerarquizan: Las llamadas 4Ces: Cliente-Ciudadano-Necesidad, Calidad, Comunicación-Espacios de Intercomunicación, y Generación de Conocimiento, constituyen las bases de un proceso complejo, pero claro, donde conocer y saber trabajar desde el otro nos confiere la oportunidad de modificar muchos de los resortes institucionalizados en que nos movemos. 



Por último, repasamos los dos aspectos o roles que hemos introducido en el aula: la observación y el observador-interpretador del discurso grupal; y la asociación de ideas y/o de intercambios y conocimientos. 
Ambos aspectos que estamos introduciendo nos permiten desarrollar a) una escucha activa, darnos cuenta de la importancia de escuchar y dejar que fluya la palabra en el otro, para que nosotros construyamos o deconstruyamos con él, y con otros, "forjando" un discurso propio y a partir de nosotros mismos, pero sobre todo de aquello que hemos trabajado, investigado y aportado. 

Hemos pasado de una observación como una técnica en la primera reunión a la comprensión más amplia de lo que eso significa: no es una técnica -aunque tiene su técnica- sino que es una necesidad y una manera de ser y de actuar: aprender a escuchar, sin pensar en responder, sino pensando en "aprovechar" y desarrollar el discurso: sabiendo escuchar al otro.



La observación puede ayudarnos a crecer individualmente (observación de la forma, el estilo de dirigir) o bien hacernos crecer individual y grupalmente (cuando la centramos en la tarea o en grupos grandes en la dinámica). Un observador no puede hacer dos cosas: observar y participar; su participación es la escucha, la toma de notas, y la transformación de esas notas en un discurso que represente al grupo y al conjunto y de sentido al discurso de todos. 

Por otro lado, la asociación. Ya hemos dicho que nos asociamos en la medida en que 
a)   respetamos (y respetar es muchas cosas: es llegar a la hora a una cita o a un compromiso, es asistir, es escuchar lo que el otro dice, es respetar su trabajo y sus aportaciones, es respetar lo que ya sabemos, pero muchas veces no sabemos ni que lo sabemos, son muchas cosas, en el fondo es una actitud, una actitud abierta a aprender;

b)      respetar es también moverse en un mundo positivo, y ser positivo no es ser subordinado o ceder libertad o dejar de decir lo que es conveniente, sino saber asociarse con los demás, saber ser grupo, saber ser equipo, saber añadir, saber incorporar lo diferente, aún manteniendo las diferencias -lógicamente-; ser positivo es saber generar valor añadido a lo que hemos avanzado. Por ejemplo, si la ciencia actual, en que nos movemos en lo cuántico-relativismo, no tuviese en cuenta ni estudiase ni valorase la aportación de la mecánica, habría perdido el sentido de muchas cosas. Gracias al desarrollo de la mecánica y a la continua contrastación de su validez, fue posible la aparición en cierto momento del relativismo y de lo cuántico. 
Saber ser positivo con el pasado o con el otro, nos permite por ejemplo que cuando un partido llega al poder en lugar de hacer "borrón y cuenta nueva", aproveche y valore lo que se ha hecho por el partido que ha perdido y estaba en el poder, y lo contrario, tan común por cierto en el mundo latino, es un gravísimo error que nos lleva a volver a cometer los mismos errores ya cometidos por los otros. Saber ser positivo no es decir, "si, bwana", sino saber incorporar en uno mismo lo que hay de bueno y positivo en los demás, sin discriminaciones ideológicas significativas. Asociarse es saber caminar hasta con el enemigo, que en realidad nunca es un enemigo, sino que lo recreamos en nuestro pensamiento, para evitar más de una vez el vacio de conocimiento en que nos movemos. 


Por todo esto es por lo que es tan importante empezar por dónde hay que empezar. Sin conocimiento mutuo, sin la confianza derivada de un trabajo conjunto y desarrollado con otros, que nos procura un conocimiento -fijaros que utilizamos la misma palabra para conocer a la gente y para conocimiento científico, por ejemplo- mutuo es condición precisa para avanzar hacia objetivos. Los objetivos, como veremos, pueden venir impuestos desde arriba, o se pueden auto-proclamar a partir de las bases mismas del grupo, y no olvidamos que en el fondo un grupo, también la sociedad, tiene un fundamento en la necesidad social, en el otro, y que la principal tarea a que nos tenemos que enfrentar es a construir unos objetivos que conformen nuestro proyecto, y a su vez éste sea reflejo o traslación de lo que es necesario socialmente, es decir, aquello que es más preciso y más posible desde las muchas necesidades sociales existentes. 

Por tanto, si queremos avanzar en grupo tenemos que aprovechar los espacios de intercambio y de conocimiento que nos permitan desarrollar un lenguaje común mínimo, que a su vez nos permita priorizar las necesidades sociales auténticas y forjar proyectos que tengan horizonte-objetivos por un lado, y que generen holding-pertenencia, por otro. 

Tareas básicas:

1. Una experiencia por cada miembro de cada grupo, a ser posible una experiencia cercana, del propio país, una experiencia innovadora, a ser posible que tenga una historia, y no que sea un proyecto que se va a hacer, porque lo que se piensa hacer no siempre se hace, aunque sea muy bello al ponerlo en un proyecto. 

2. Un resumen de la experiencia en el blog de cada grupo

3. Unos comentarios de los demás a esa experiencia

4. Unas palabras clave que seguimos buscando

5. Una traslación, que haré yo, al blog de blogs de aquellas aportaciones que tengan sentido para el desarrollo del grupo y del curso. 

Y sin más, un abrazo, Roberto Carballo

Una recomendación más que no hice en la clase: LEER artículo: "METODOLOGÍA Y ANTECEDENTES DEL GRUPO DE TRABAJO"


martes, 5 de marzo de 2013

Síntesis de la primera reunión del ciclo


Primera reunión: síntesis de lo que hicimos

1. Una píldora entre Sabato y Confucio http://www.robertocarballo.com/2013/03/05/de-sabato-a-confucio/ ) 

2. Por qué del Curso: de la Gestión de Equipos y Asambleas a través de la metodología grupal, del grupo de trabajo.

3. ¿Cómo? Vamos a aprenderlo a través de la experiencia propia: vamos a aprender HACIENDO EN GRUPO

4. Pero la realidad es compleja, tanto que podemos equipararla a un FRACTAL, un caos ¿organizado?, y siguiendo a Piaget: un todo interdependiente, en continua transformación y con ciertas auto-regulaciones (leyes básicas de su funcionamiento, que hay que descubrir): Las asambleas, mucho más que los equipos, pero también, son espacios complejos, caóticos, que para aproximarnos a ellos, debemos verlos como un todo interdependiente, dinámico y auto-regulado. 

5. Y ¿qué pretendemos con este ciclo de trabajo?: Desarrollar determinadas habilidades o competencias que nos sirvan para trabajar en la complejidad. Es decir, aprender haciendo y reflexionando en grupo sobre métodos que pueden mejorar nuestras formas de comprender espacios complejos como son los equipos (menos) y las asambleas (mucho más). 

6. De todas las posibles competencias a desarrollar, vamos a enfatizar en tres: ESCUCHA ACTIVA, referenciada al aprendizaje de la observación en un grupo; ASOCIACIÓN DE IDEAS,referenciada al grupo de trabajo y al respeto al otro; y FACILITACIÓN en espacios complejos, que es un paso más para organizar y reorientar, desde un liderazgo, esos espacios. 

7. Los dos primeros temas los trabajaremos sobre todo en las tres primeras sesiones; el último, lo haremos en las dos últimas. 

8. Pero antes tiene que quedar claro que:
        - SIN EL OTRO = NO SOMOS
        - SIN MOTIVACIÓN = NO NOS MOVEREMOS NI INNOVAREMOS, NI SIQUIERA SABREMOS
        - SIN ESPACIOS INTERRELACIONADOS = NO AVANZAREMOS EN LA COMPLEJIDAD
        - Y SIN CONOCIMIENTO (alcanzado mediante la propia experiencia) = NO APRENDEREMOS, NI MEJORAREMOS

9. EN ESTE MOMENTO, SE ORGANIZARON DOS GRUPOS, QUE SE PUSIERON A TRABAJAR EN UN TEMA COMPLEJO COMO ES:
                      COMUNICACIÓN-INTERCOMUNICACIÓN ¿versus? INNOVACIÓN

10. LOS GRUPOS TRABAJARON CON UNA METODOLOGÍA GRUPAL, CON OBSERVADOR Y CON UNA DINÁMICA DE TRABAJO. TENÉIS QUE HABLAR SOBRE ESOS ELEMENTOS, QUE ESTÁN EN EL COMIENZO DE LAS COMPETENCIAS:
                                         ESCUCHA ACTIVA Y ASOCIACIÓN DE IDEAS

11. LOS GRUPOS EN SUS INTERVENCIONES DE INTEGRACIÓN DE LO QUE HABÍAN TRABAJADO, ALUDIERON A UNAS PALABRAS CLAVE, QUE TAMBIÉN HAN DE SER OBJETO DE TAREA

NECESIDAD SOCIAL; INTERRELACIÓN, SINCRONÍA-DIACRONÍA, VALORES, REGLAS DEL JUEGO, REDES SOCIALES, DIVISIÓN DEL TRABAJO, EQUIPO DE FUTBOL, INNOVACIÓN, PROYECTOS INNOVADORES, COMUNICACIÓN, FRACTAL, 

12. DESPUÉS DEL DESCANSO, NOS ADENTRAMOS EN LA BÚSQUEDA DE UN TEMA DE INVESTIGACIÓN PARA CADA UNO DE LOS GRUPOS, DE LA NECESIDAD QUE PODÍA MOVER A CADA GRUPO. AL FINAL CONCLUIMOS QUE UN GRUPO IBAN A:

INVESTIGAR EXPERIENCIAS; UNAS EN EL CAMPO SOCIAL Y OTROS EN EL CAMPO POLÍTICO

13. BUSCAMOS EXPERIENCIAS INNOVADORAS, EN LA EMPRESA, EN LA POLÍTICA, EN LA SOCIEDAD, EN LAS COMUNIDADES, EN LOS ESPACIOS LOCALES Y AYUNTAMIENTOS, EN LA EDUCACIÓN ...........

LAS EXPERIENCIAS EQUIVALEN A LO QUE HA SIDO POSIBLE HACER, POR TANTO, SE PUEDE INTENTAR.

SERÁ UN MAGNÍFICO PUNTO DE PARTIDA PARA CONCRETAR PROYECTOS INNOVADORES A PARTIR DE ELLAS.

14. SERÍA EL EQUIVALENTE A: SABEMOS LO QUE SABEMOS, LAS EXPERIENCIAS DE OTROS, EXITOSAS O DE FRACASO, Y AHORA QUEREMOS AVANZAR PARA COMPRENDER COMO PODEMOS MEJORAR ESAS EXPERIENCIAS, MONTANDO OTRA INNOVADORA Y TRANSFORMADORA DE LO SOCIAL, POLÍTICO O COMUNITARIO.

TAREAS HASTA EL 1 DE ABRIL:

1. MONTAR UN BLOG CADA GRUPO, Y HACERSE TODOS AUTORES. ENVIAR LA DIRECCIÓN A ROBERTO CARBALLO

2. INCORPORAR AL BLOG
       a) BUSQUEDA DE ALGUNA PALABRA CLAVE DE LAS TRABAJADAS
       b) una SÍNTESIS DE APRENDIZAJES METODOLÓGICOS DE ESTA SESIÓN
       c) Resumen y aplicabilidad de "Un modelo para innovar" (LECTURA:http://www.robertocarballo.net/ )
       d) Búsquedas y "quedadas" entre el grupo para trabajar las Experiencias que cada grupo encuentre y trabaje entre ellos.

Recomendación especialísima: hacer inmediatamente el blog grupal, ponerlo en marcha y enviar la dirección al correo de Roberto Carballo.

Este resumen lo podéis encontrar en el blog de blogs: 

Que a partir de ahora será nuestro lugar de encuentro.

viernes, 18 de enero de 2013

Un blog para aprendizajes e intercambios de conocimientos

Este blog nos permitirá un intercambio activo de aportaciones, conocimientos y aprendizajes a lo largo del curso. 

Todos los miembros tendrán que entregar al profesor o enviar a robertocarballo@cps.ucm.es su dirección de correo electrónico. A partir de ahí se les indicará lo que tienen que hacer para participar en el seno de este blog.